Resumen
En el marco de una reflexión sobre memoria colectiva y olvido, este texto propone una aproximación al trabajo de los medios en la producción de narrativas sobre el proceso dictatorial en Argentina (1976-1983), centrándose en el breve periodo comprendido entre 1984 y 1985, cuando comenzaron a irrumpir en la escena pública los irrevocables testimonios sobre la represión ejercida en los centros clandestinos de detención. Se analizan algunos aspectos del aberrante tratamiento —conocido como “el show del horror”— que buena parte de los medios de difusión masiva asignaron a ese archivo testimonial. Asimismo, se abordan dos “casos” paradigmáticos que, en la década de los noventa, reactivaron polémicamente la apaciguada memoria colectiva: la puesta en escena televisiva de la fallida restitución de dos hijos de desaparecidos a su familia biológica y las confesiones mediáticas de un militar que participó en los “vuelos de la muerte”.
Relatos suspendidos. Narrativas mediáticas del pasado dictatorial en Argentina . VERSIÓN 15 • UAM-X • MÉXICO • 2005 • PP. 15-46, http://version.xoc.uam.mx/MostrarPDF.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=1796&archivo=7-126-1796cmm.pdf&titulo=Relatos%20suspendidos:%20Narrativas%20medi%C3%A1ticas%20del%20pasado%20dictatorial%20en%20Argentina
Resumen
La ponencia que presentaremos aquí es parte de una investigación desarrollamos en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Córdoba sobre “Representaciones de violencia y justicia en la construcción mediática de la actualidad”. Nos proponemos estudiar un proceso complejo de mutaciones, de distinto orden, nivel y alcance que habría afectado las representaciones sociales de la Justicia y de la Violencia durante la última década en Argentina, asumiendo una noción de «justicia» que excede y antecede el marco estrictamente jurídico delimitado por la divisoria legalidad/ilegalidad. En el mismo sentido incluimos bajo la categoría de “vio- lencia” no sólo el dominio de lo delictivo, sino también los efectos coactivos de expulsión social derivados de la imposición del “modelo” político-economico neo-liberal en nuestro país. La especificidad de nuestra perspectiva consiste en la focalización de los procesos de producción mediática de actualidad, las operaciones y estrategias discursivas, mediante las cuales el dispositivo mediático construye un conjunto de representaciones asociadas al ámbito, las instituciones, los actores, las prácticas, los procedimientos de la Justicia, tematizando sus disfunciones, proponiendo pautas de inteligibilidad, organizando -en fin- otro espacio (para- o extra-jurídico) de definición, designación, clasificación y redistribución de categorías como legalidad, ilegalismos y delito, legitimidad/ilegitimidad. Nos interesa indagar cómo el dispositivo mediático produce escenas e identidades asociadas a formas nuevas o resignificadas de violencia; instaura las condiciones de enunciabilidad y de visibilidad pública de la marginación, la pobreza, la exclusión describiendo y narrativizando procesos de desintegración o alteración de las identidades sociales; construye la actualidad como un escenario asediado por la inseguridad, la impunidad, la corrupción, al tiempoque redefine y autolegitima su deontología en relación a la sociedad civil y al poder político
Representaciones de violencia y Justicia en la construcción mediática de Actualidad. 2000; en Diálogos de la comunicación nº 59/60 . pags.333-339 http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/59-60-revista-dialogos-representacion-de-la-violencia.pdf
Guiomar Rovira
Resumen
La creciente ola de protestas a nivel internacional ha impactado e intensicado el complejo debate sobre el papel de las “redes sociales”, particularmente en relación a la política. Este texto reflexiona en torno a esta difícil relación, destacando la pugna entre el espacio público -institucional y estatal- que está reservado a agentes pregurados y jerarquizados, frente al espacio de las redes de nueva generación, caracterizado por cierta horizontalidad que abre la posibilidad de nuevas formas de hacer política. De acuerdo con la autora, en este nuevo horizonte, el usuario ya no es sólo un espectador, sino un productor. Esta condición es la clave, a lo largo del artículo, para abordar diversas dinámicas donde las redes han desempeñado un papel importante para generar alternativas de comunicación, especialmente en contextos de estallido social.
“Un espacio público sin aura. Redes digitales y política en la era de la reproductibilidad técnica”, en Observatorio Social de América Latina, Año XV, Nº35, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, México, mayo de 2014. Pp. 39-56. ISSN: 1515-3282.
Guiomar Rovira
Resumen
El movimiento #Yosoy132 en México nació de forma intempestiva en mayo de 2012, a menos de dos meses de las elecciones Presidenciales del primero de julio. Difícil de caracterizar en términos organizativos, el 132 ha sido un estallido social en forma de enjambre incontenible, una convocatoria; un llamado a tomar las calles y a converger en las distintas trincheras de la indignación.
“México, #YoSoy132. ¡No había nadie haciendo el movimiento más que nosotros!”, en Aguilar, S. (Ed.), Anuari de conflicte social 2012, Universitat de Barcelona, 2013. Pp. 423-448. ISSN: 2014-6760.
http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/download/6283/8026
Guiomar Rovira
Resumen
“Movimientos sociales, comunicación masiva y comunicación alternativa. Apuntes para el análisis” en Dossiers, Portal de la Comunicación INCOM, Universidad Autónoma de Barcelona, 2012.
http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=190
Guiomar Rovira
Abstract:
The performativity of social protest renders it vulnerable to omissions ordistortions in the media. Violence invariably seduces television and leads to criminalization and repression. This paper will examine the actions of Mexican social movements when faced with media omission. To this end, it will go over specific examples that reveal how major media groups criminalize or distort protests. Similarly, it will analyze alternative communication experiences by interviewing those that actively participate in said processes.
Resumen:
La cualidad escénica de la protesta social la hace vulnerable a la omisión o a la tergiversación mediática. El recurso a la violencia que siempre seduce a las pantallas lleva a la criminalización y a la represión. En este artículo se reflexiona sobre las diversas reacciones de los movimientos sociales mexicanos recientes frente a la omisión mediática; se revisan algunos ejemplos de cómo los grandes medios criminalizan o tergiversan las protestas; y se analizan algunas experiencias de comunicación alternativa de los movimientos sociales, todo ello a partir de las voces de quienes han participado activamente en estos procesos.
“Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 20, Nº 61, Universidad Autónoma del Estado de México, enero-abril 2013. Pp. 35-60. ISSN:14051435. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10524674002
Mario Rufer
Fragmento
Empiezo esta reflexión con una nota de campo. A inicios de 2002 yo colaboraba como asistente en una investigación sobre recuperación de memorias locales en Córdoba, Argentina, en la zona del norte de la provincia, en Quilino. El reverso de la “pampa” argentina: un espacio históricamente relegado por las políticas del estado-nación, al margen del sujeto territorial argentino, zona seca, viejo asentamiento de pueblo de indios, clara herencia indígena en un país acostumbrado no a excluir sino a borrar (del mapa, de la lengua, de la historia y de la tierra) aquello que no le conviene ver.[1]
En el pueblo había pocas casas de concreto, tanques de Rotoplast poblaban la estampa de lo que en aquel momento me pareció la verdadera escena de la globalización. Con la directora del equipo en ese entonces esperábamos poder entrevistar a algunos pobladores, y (tal vez ingenuamente como pensamos a veces los historiadores que el tiempo va trazando las madejas) queríamos ligar una vieja historia de resistencias desde la Colonia hasta el presente. Quilino era un pueblo de indios desde el temprano siglo XVII, rebelde, que debía elegir entre el quechua como lengua colonizadora incaica, y el español como lengua colonizadora europea. Siempre eligieron el quechua, obviamente.
[1] Sobre Quilino, su historia y sus procesos de transformación desde la colonia, véase Castro Olañeta, 2006.
Texto completo en: https://www.academia.edu/4830921/El_habla_la_escucha_y_la_escritura_subalternidad_y_horizontalidad_desde_la_cr%C3%ADtica_poscolonial