Dr. Mario Rufer
mariorufer@gmail.com
Profesor-Investigador Titular “C” del Departamento de Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco
Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba; Maestro (2004) y Doctor (2008) en Estudios de Asia y África por El Colegio de México con Especialidad en Historia y Antropología. Actualmente es Profesor/Investigador en el Departamento de Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
Ha sido profesor invitado en UCLA, Los Ángeles; en la Bielefeld Universität, Alemania; en la Universidades de Córdoba y Buenos Aires, Argentina, entre otras. Sus líneas de investigación se orientan a los estudios culturales y la crítica poscolonial, los estudios de subalternidad y los problemas epistemológicos acerca del patrimonio, el archivo y la memoria pública. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI), nivel 2.
Capítulos recientes en Libros
- “The ambivalence of tradition” en Kaltmeier, Olaf y Rufer, Mario. Entangled Heritages. Postcoloniales Uses of the Past in Latin America. Londres. Routledge.
- “Introducción: estudios culturales y perspectiva poscolonial” en Rufer, Mario; De la Peza, Carmen (eds). Estudios culturales y poscolonialidad. Narrativas de nación, identidad, raza y género. México. UAM-X / ITACA / PROMEP.
- “La tradición como reliquia. Nación e identidad desde los estudios culturales” en Rufer, Mario; De la Peza, Carmen (eds). Estudios culturales y poscolonialidad. Narrativas de nación, identidad, raza y género. México. UAM-X / ITACA / PROMEP.
- “El patrimonio envenenado. Sobre la palabra de los otros”, en Rufer, Mario; Gorbach, Frida (eds.). El archivo y el campo. Las disciplinas y la producción de evidencia, UAM-Conacyt, México.
- “El archivo. De la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial”, en Rufer, Mario; Gorbach, Frida (eds.). El archivo y el campo. Las disciplinas y la producción de evidencia, UAM-Conacyt, México.
- Gorbach, Frida. “Introducción: disciplinas y evidencia”, en Rufer, Mario; Gorbach, Frida (eds.). El archivo y el campo. Las disciplinas y la producción de evidencia, UAM-Conacyt, México.
- “Nación y condición poscolonial. Sobre memoria y exclusión en los usos del pasado”. Bidaseca, Karina (comp). Genealogías de la colonialidad en África, Asia y América Latina. Buenos Aires. CLACSO.
- “Silencio y secreto: mirada, raza y colonialidad en la pampa argentina desde un estudio de caso”, en Bejarano, Eric; Grebe, Marc-André; Grewe David (eds.) Mobilizing ethnicity. Competing identity politics in the Americas: past and present, Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
- “Sprechen, zuhören, schreiben. Postkoloniale Perspektiven auf Subalternität und Horizontalität”, en Corona Berkin-Kaltmeier (eds.): Methoden dekolonialisieren. Eine Werkzeugkiste zur Demokratisierung der Sozial- und Kulturwissenschaften, Verlag-Münster, 2012. (en alemán)
- “Introducción: nación, diferencia, poscolonialismo”, en Rufer, Mario (ed.): Nación y Diferencia. Procesos de identificación y producciones de otredad en contextos (pos)coloniales, ITACA-CONACyT, México.
Artículos Recientes
- “Estudios culturales en México. Notas para una genealogía desobediente”. Intervenciones en Estudios Culturales. No. 3. Universidad Javeriana-Clacso. Colombia. Pp. 3-36.
- “Ruina, paisaje y nación. Memoria local e historia nacional desde narrativas comunitarias en Coahuila, México”, Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 61, dossier sobre “Memoria y Territorio”.
- “La exhibición del otro. Memoria y colonialidad en dos museos de México”, Revista Antiteses, 14, Dossier: Usos del Patriomonio y la memoria, pp. 94-120.
- “Memoria y política: Anacronismos, montajes y usos de la temporalidad en las producciones de historia”, en Magistrales, Universidad de Baja California-IIC Museo, Mexicali.
- “Comunidad, tradición y nación. Una etnografía del Encuentro Nacional de Museos Comunitarios”, Anuario de Investigación 2013 del Departamento de Educación y Comunicación, DCSH-UAMX, México.
- “Experiencia sin lugar en el lenguaje: enunciación, autoridad y la historia de los otros”, Relaciones, Colegio de Michoacán, pp. 79-115, 2013.
http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/133/pdf/Rufer.pdf - “Ausencia y ambivalencia en una acción ritual: Indios que celebran a San Esteban en Sumamao (Santiago del Estero, Argentina)”, International Cultural Studies, University of Arizona, en prensa.
- “Enunciación y autoridad: qué significa hablar en los límites de la horizontalidad”, en Pérez Daniel, Rebeca; Sartorello, Stefano (eds.) Horizontalidad, reciprocidad y diálogo en la investigación social y cultural, México, Universidad Autónoma de Chiapas.